domingo, 16 de noviembre de 2008

Segundo parcial

1

Según Lash, en la actual sociedad de la información no hay espacio para la reflexión crítica. En nuestros días, debido a que la las formas de vida tecnológicas se aplana y se elevan en el aire, no hay tiempo ni lugar para pensar, reflexionar, argumentar.
Siguiendo con el autor, dice que la crítica debería provenir del interior mismo de la información. Plantea que los objetos tienen propiedades informacionales y que al estar envueltos en redes globales, escapan del dominio del sujeto.
Lash diferencia la sociedad actual (sociedad global, en la que predomina la exclusión) de la sociedad industrial, sociedad en la que el poder implicó explotación. Habla de una sociedad actual que esta sobrecargada de información. Hay mucha información que satura su recepción, la capacidad para reflexionarla. La información está comprimida en el espacio y tiempo. Su velocidad y su carácter efímero no dejan tiempo para la reflexión.
Cuasi objeto seleccionado: celular. Este cuasi objeto (Latour) es un ícono de la cultura global, de la sociedad de la información. Por él pasa mucha información constantemente. Está envuelto en redes globales como internet, donde conectado, inunda de información al cuasi sujeto (nuestro personaje).
Desde la publicidad recibida por la compañía prestadora del servicio, internet (que implica una hetrogeneidad de información que nunca será asimilada), filmadora, foto, MP3 y radio. Todo en un cuasi objeto que entra en la palma de la mano.
El cuasi objeto seleccionado funciona envuelto en redes globales que escapan del dominio del cuasi sujeto.

Baricco dice que “la mutación bárbara nos afecta y traviesa a todos”. Plantea que estamos entre dos civilizaciones, estamos en medio de la mutación. Llegaron los bárbaros y están cambiando el mundo.
Plantea que en esta nueva civilización, todas las cosas tendrán un valor “si consiguen viajar por diferentes medios”, y Google es un emblema que permite entender la cultura como navegación rápida por la superficie.
El cuadi objeto, el celular, es parte de la mutación bárbara actual. Vino a quedarse y transformar la sociedad. Tiene valor porque consigue viajar por diferentes medios.

2

Verdú diferencia entre tres tipos de capitalismo. Uno es el viejo capitalismo de producción en el que lo principal fueron las mercancías. El segundo es el capitalismo de consumo que se destacó por la trascendencia de signos. La significación de los artículos envueltos en el habla de la publicidad.
Finalmente, el capitalismo de ficción. Su énfasis está en la importancia teatral de las personas.
Los primeros dos capitalismo se acuparon principalmente de las mercancías; el tercero, se encargaría de las sensaciones, del bienestar psíquico. El capitalismo de ficción produce una doble realidad funcional con la apariencia natural. Se caracteriza por generar entretenimiento, diversión, hacer la vida divertida. Sus objetos (cuasi objetos) deben crear entretenimiento y deben ser cómodos, productos muy pequeños y lindos.
El cuasi objeto seleccionado, el celular, es parte del capitalismo de ficción. En las publicidades de telefonía celular apelan al discurso de la moda, la onda, el más chiquito y cómodo, el que tiene más funciones. También apelan a “estar siempre cerca”, conectados y felices de la vida (en las publicidades todos están de “joda”) y a la entretención a través de internet móvil. Resaltan la tecnología de la entretención que tiene el aparato (MP3, radio, foto, cámara).
O sea, “conéctate a otra realidad mejor, salí del aburrimiento”. Su valor de uso radica en la entretención, luego en la comunicación. Con elcelular estamos dentro del capitalismo de ficción.

Para sacar al celular del capitalismo de ficciíon modificaría su tecnología y su discurso. Sin tecnología digital, grande y feo, sin fuciones extras y le daría un alcance mínimo en la ciudad (radio). Así, el celular, pasaría a formar parte del capitalismo del consumo.

Si, constituye una ficción instituyente. Dice Sfez : “la ficción de la tecnología está presente y activa en todo el despliegue político de la avanzada técnica. Su análisis permite determinar la mediación que mantiene con la técnica con toda la sociedad”.
El autor plantea que la ficción de la tecnología debe ser asumida por los grandes organismos del Estado. La ficción de la técnica es una aliada necesaria. Dice Sfez que la ficción de la técnica es instituyente en razón de la presencia de los grandes organismos del Estado. Los grandes establecimientos educativos colonizan a las grandes empresas públicas y privadas, grandes organismos que a su vez colonizan al Estado. Dice que todos los políticos alaban felizmente la aparición de internet.
Por consiguiente, podemos hipotizar, que también alaban la tecnología celular. Y podemos ir más lejos. Podemos hipotizar que el pueblo también alaba el celular.
Sfez dice que el objetivo de las ficciones atraviesa toda las sociedad y subsume bajo su ley a todas las actividades.
Tanto desde el Estado como fuera del mismo, en la sociedad, el celular es recibido con los brazos abiertos por la mayoría de los ciudadanos. El cuasi objeto, el celular, desde la perspectiva técnica constituyen una ficción constituyente. Si no sería bien recibido por la sociedad, hablaría en otros términos.

3

Siguiendo a Sfez, la técnica está en el centro del poder. Debemos replantearnos la vieja dualidad tecnología-ideología. “Ambas, son dos caras de una misma moneda”.
Rescato del video una huella: el celular (aparentemente solo tecnología), es parte de un proceso más amplio. El cuasi objeto (cargado de discursos ficcionales) es importado al país por mediante arreglos económicos y políticos. El aparato se puede construir en cualquier parte del mundo (su casa madre pertenece a un país de primer mundo), pero la empresa que maneja el espectro es española. En los noventa, las políticas neoliberales del menenismo hicieron posible que con una pequeña inversión, empresas españolas tengan el monopolio en telecomunicaciones. Felices por la técnica, presidentes y empresarios se beneficiaron con la transacción.
Ideología y técnica van juntas.

En el video se puede hacer una crítica de la información. El cuasi sujeto (personaje) del video camina en interfaz por una vereda hablando por celular. Está rodeado de carteles, avisos publicitarios, servicios bancarios, puestos de flores, el estado del servicio del subte y los ruidos del enjambre de gente, que se cruza en su corta caminata de pocos metros.
¿Es consciente el personaje de toda la información que lo invadió en segundos? NO, además está hablando por celular, está saturada su capacidad de recepción, no hay reflexión.

4

Imaginemos que en el video nuestro personaje es un trabajador cognitivo que en los noventa, gracias a la alianza entre el trabajo cognitivo y el capital recombinante (alianza que creó las condiciones de formación del semiocapital recombinante). Tuvo acceso a trabajos para los cuales está preparado. Supongamos que independientemente de su dependencia del capital financiero, tuvo cierta autonomía y le fue bien. Luego, con las crisis financieras de principio del siglo XXI, el capital recombinante cambió su flujo hacia otras actividades no cognitivas y nuestro personaje pasó a ser un desocupado. Podemos imaginar que nuestro personaje está usando el celular con propósitos laborales (está buscando empleo).
Siguiendo con el capital recombinante, injertemos en el video una fábrica de armamentos militares fundada en 2004 para vender sus productos a oriente.
Si bien es un ejemplo fantasioso, no deja de ser verosímil. En el ejemplo se puede ver como el capital, sus flujos, se recombinan en diferentes ramas según la coyuntura internacional.
En relación a las políticas de consumo, el recorrido que hace nuestro personajes, está lleno de publicidad. Camina por avenida Santa fé, donde los negocios (especialmente ropa y decoración) invitan al consumo constantemente. Lo hacen a través de carteles de rebajas, liquidación y hasta usan la palabra sale, que es entendida en la ciudad como liquidación, cuando en realidad significa que está a la venta un buen producto y que está muy barato (EEUU).
Sennett dice que las personas tienen una pasión por el consumo a través de la estimulación de la imaginación mediante pequeñas diferencias de productos homólogos (que se diferencian en sus precios, por su publicidad y la marca, su imagen). Habla sobre la constante insatisfacción del consumidor que apela a consumir en busca de una felicidad que nunca llega.
El personaje, si bien no compra nada, está expuesto a la estimulación publicitaria que habita en nuestro contexto social.

martes, 11 de noviembre de 2008

"Formas de vida a distancia"

Conceptos desarrollados y justificación de la propuesta estético-expresiva audiovisual.

Nos fusionamos con la tecnología pero enfrentamos nuestro medio ambiente en interfaz con ellos (sistemas tecnológicos). Dice Lash que los humanos contemporáneos no podemos funcionar sin nuestro teléfono movil inalambrico y otras tecnologías. Dice que operamos en interfaz hombre-maquina porque debemos navegar necesariamente por las formas tecnológicas de vida social. Debemos navegar por la cultura tecnológica. Pero esta -siguiendo a Lash- existe, constituitivamente, a distancia. "Las formas de vida se convierten en formas a distancia". Por esto no podemos navegar esas distancias y realizar la sociabilidad sin fusionarnos con las tecnologías (interfaz maquinal). Siguiendo con Lash "las formas tecnológicas de vida son vida a distancia". El cuerpo se debe abrir para entrar en interfaz. Por ejemplo: un hombre hablando por celular caminando por la calle. El presente video representa "formas de vida a distancia".

viernes, 31 de octubre de 2008

Barardi Bifo, F. "Generaciones post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo".

Semiocapitalismo.
Todo puede ser sustitido por información.
Prducción de signos.
El enemigo del semiocapital es el significado.
Objetos intangibles.
Signos.
Especulación.
Exceso de información.
Saturación de la atención.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Alessandro Baricco, "Los Barbaros".

Novena sinfonìa
Benjamin
Los barbaros
Destrucciòn
calidad literaria
Fractura
Lengua del mundo
Google
Los portales
Lincks
Mickey Mouse

viernes, 24 de octubre de 2008

Web 2.0

web 2.0
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: web 2.0)

lunes, 6 de octubre de 2008

eBay

Nuevas prácticas de alfabetización se generan en internet
-eBay genera nuevas pautas de conducta.
-es una empresa con fines de lucro.
-los usuarios y las calificaciones.
-comportamiento ético.
-sistema de calificaciones.